Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele provocar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de mas info hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.